sábado, 19 de noviembre de 2011

Nutrición Comunitaria


Competencias de los municipios

Con el fin de determinar el desarrollo de las competencias profesionales del dietista-nutricionista en el ámbito local, es preciso, en primer lugar conocer las competencias de las administraciones locales en prestaciones de servicios públicos relacionadas con materias en las que estos profesionales están capacitados para intervenir. Los textos legales de referencia son: la Ley de Bases de Régimen Local1, la Ley General de Sanidad2 y las normas que cada Comunidad Autónoma establezca3.

Competencias de los profesionales dietistasnutricionistas
En segundo lugar, es preciso identificar las competencias adquiridas por el dietista-nutricionista durante su periodo de formación, que pueda ejercer en la prestación de servicios desde la Administración Local. Las competencias vienen recogidas en la Orden Ministerial que hace mención al ejercicio de la profesión dietista-nutricionista4. Las competencias profesionales aplicables a programas y actividades promovidas desde los municipios, son:
1. Valores profesionales, actitudes y comportamientos.
2. Habilidades de comunicación y de manejo de información.
3. Conocer y aplicar las ciencias de los alimentos.
4. Conocer y aplicar las ciencias de la nutrición y de la salud.
5. Conocer los fundamentos de la salud pública y nutrición comunitaria.
6. Adquirir capacidad de gestión y asesoría legal y científica.
7. Adquirir capacidad para gestionar la calidad y la restauración colectiva.
8. Desarrollar capacidad de análisis crítico e investigación.

Los profesionales dietistas-nutricionistas en el ámbito local
En tercer lugar, y una vez conocidas las competencias municipales y las competencias profesionales del dietista-nutricionista, y teniendo en cuenta, tanto las líneas de trabajo más innovadoras en el ámbito de la salud pública, como la experiencia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, corresponde señalar las diferentes áreas de trabajo en las que estos profesionales pueden aportar sus conocimientos y capacidades.
La nueva salud pública establece la importancia de trabajar la promoción de hábitos de alimentación saludables, teniendo en cuenta la alta prevalencia de patologías y factores de riesgo relacionados con una alimentación inadecuada. La propia Organización Mundial de la Salud establece la necesidad del trabajo en la promoción de los estilos de vida saludable. Es de destacar en éste sentido que es una de las áreas de trabajo prioritarias dentro del Proyecto Europeo de Ciudades Saludables5.
La promoción de de una alimentación saludable requiere de alianzas entre las diferentes Administraciones públicas, las Universidades y la propia ciudadanía.
Por tanto, es pertinente la participación del profesional dietista-nutricionista en los siguientes programas y estrategias:
1. Diseño e implementación de programas de promoción de hábitos de alimentación saludable, adaptados a las diferentes etapas educativas.
2. Diseño y elaboración de materiales que sirvan de apoyo a técnicas de intervención y dinámicas en las actividades escolares.
3. Diseño de programas y actividades aplicables en el uso de nuevas tecnologías.
4. Diseño e implementación de programas de hábitos de alimentación saludables en equipamientos municipales (Centros Cívicos, equipamientos socio-culturales...), destinados a población general y a colectivos específicos.
5. Diseño y elaboración de materiales que sirvan de apoyo a técnicas de intervenciones dinámicas en equipamientos municipales.
6. Realizar encuestas y valoraciones nutricionales para disponer de un diagnóstico de alimentación e identificar necesidades.
7. Colaborar en proyectos de investigación para investigar nuevas necesidades en áreas relacionadas con la alimentación.
8. Elaborar menús y dietas adaptadas a los diferentes colectivos (personas residentes en recursos municipales como centros de mayores, centros de atención social...).
9. Participar en programas de calidad y seguridad alimentaria.
10. Aportar sus conocimientos y competencias en equipos multidisciplinares que planifiquen e implanten proyectos de promoción y protección de la salud.
11. Colaboración en la identificación de factores de desigualdad que inciden en los hábitos de alimentación.

Conclusiones
El profesional dietista-nutricionista adquiere unas competencias en su período de formación que son aplicables en las prestaciones de servicios públicos que realizan las Administraciones locales.
La alimentación es uno de los determinantes de la salud más importante y es deseable que los dietistas-nutricionistas se incorporen a equipos multidisciplinares para que desarrollen entre otras, tareas educativas, de investigación, de valoración de estados nutricionales y participen en el diseño e implantación de proyectos de promoción y protección de la salud.

Bibliografía
1. Ley 7/ 1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Boletín Oficial del Estado, nº 80, (3-4-1985).
2. Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, nº 102, /29-4-1986).
3. Ley 8/1997, de 26 de Junio, de Ordenación sanitaria de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco, nº 1997138, (21-07-1997).
4. Orden Ministerial del Ministerio de Ciencia e Innovación CIN/730/2009, de 18 de Marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dietista-Nutricionista. Boletín Oficial del Estado, nº 73, (26-3-2009).
5. World Health Organization. Phase V (2009-2013) of the WHO European Healthy Cities Network: goals and requirements. WHO Regional Office for Europe, 2009.

F. Gómez Pérez de MendiolaÁrea de Salud Pública. Departamento Municipal de Salud y Consumo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.